Radio Crew Digital

«No más chanclazos»: el Senado prohíbe castigos físicos contra menores.

Los castigos físicos y humillantes ejercidos por padres o tutores contra niños y adolescentes se encaminan a estar prohibidos en México por la ley. Los senadores de la República aprobaron reformas a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y al Código Civil federal para dejar establecido que no se permitirá cualquier tipo de violencia cometido en contra de los menores de edad como ‘método correctivo’. El dictamen fue remitido a la Cámara de Diputados para que lo revise, y lo avale o modifique sus términos.

¿Qué establecerían las leyes?

Los senadores avalaron por unanimidad que en dicha ley y Código Civil quede prohibido que padres, madres o tutores utilicen la fuerza física contra menores de edad como ‘método disciplinario o correctivo’.

Esto contempla que los tutores se abstengan de dar golpes con la mano o algún objeto, empujones, pellizcos, mordidas o tirones de cabello o de orejas, así como obligar a los menores a sostener posturas incómodas, infringir quemaduras, ingesta de alimentos hirviendo u otros actos que causen dolor o malestar.

Los padres y tutores también tendrán prohibido recurrir a expresiones o actos que amenacen, asusten o ridiculicen a los menores de edad. ‘Queda prohibido que quienes tengan trato con niñas, niños y adolescentes ejerzan cualquier tipo de violencia en su contra, en particular el castigo corporal y humillante’, se lee en uno de los artículos propuestos para le Ley General de los Derechos de los Niños.

Para hacer valer estas normatividades, el dictamen establece que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir orientación, educación, cuidado y crianza de su madre, padre o de quienes ejerzan la patria potestad, así como de instituciones educativas, religiosas, de salud o de asistencia social.

¿Por qué importan estas modificaciones?

Las reformas fueron aprobadas en un contexto en el que, debido a la emergencia sanitaria por COVID-19, menores de edad han tenido que pasar más tiempo confinados en sus casas, y muchos de ellos conviviendo con sus agresores, de acuerdo con estadísticas y reportes oficiales.

En el dictamen , presentado por las comisiones unidas de Derechos de la Niñez y Adolescencia y de Estudios Legislativos, se menciona que durante este periodo de confinamiento, el 40% de los menores de edad en México sufrió violencia psicológica y física en sus hogares.

Aunque ya existen diversas normas para proteger a la niñez y adolescencia de diversas formas de violencia, en este dictamen se establece de forma explícita la prohibición de los castigos corporales y humillantes ‘Ante la ‘aceptación tradicional generalizada’ de los castigos corporales y humillantes en la sociedad, la prohibición explicita resulta un paso fundamente para (hacer frente a) la violencia contra niñas, niños y adolescentes, al proporcionar una pauta jurídica para promover políticas públicas dirigidas al cambio de actitudes y de prácticas sociales a formas de crianza no violentas’, destaca el dictamen.

Déjanos Tu Comentario